Hablar del precio de una moneda en comparación a otras que circulen en la región o incluso con el dólar, es un tema complicado. Solemos creer que existe devaluación de la moneda cuando los precios se encarecen y nuestra calidad de vida no es la misma que en «los viejos tiempos». Sin embargo, eso no es del todo cierto.

Le interesa: ¿Qué es el mercado de capitales?

La devaluación se convierte en otro término económico que escuchamos en los noticieros, nos genera cierto asombro e inquietud pero no sabemos porqué ¿La devaluación es siempre «mala» o negativa?¿Cuáles serán los efectos que tiene la misma en la economía de un país más allá de lo que creemos saber?

Revisemos en Saber Más, Ser Más algunos mitos y verdades sobre la devaluación del peso colombiano.

La devaluación en un dos por tres

La devaluación hace referencia al ajuste, con tendencia a la baja, del valor del dinero de un país en relación con una moneda extranjera o un estándar. Muchos países que operan con un tipo de cambio fijo tienden a utilizar la devaluación como herramienta de política monetaria para controlar la oferta y la demanda o monitorear la inflación.

¿Qué factores causan la devaluación?

Son muchos los factores que intervienen en la devaluación de una moneda, entre los más relevantes los expertos en temas económicos destacan:

  • Aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país: “imprimir más billetes” no soluciona las crisis económicas, de hecho, entre más dinero haya más rápido pierde su valor. 
  • Por una baja en la demanda de la moneda local: muchas personas prefieren invertir en dólares o cambian sus ahorros a otra divisa (o criptodivisa incluso). También puede haber devaluación cuando existe aumento en la demanda de la moneda extranjera.

Respecto a los mercados internacionales, la devaluación de la moneda de un país aparece cuando existe:

  • Déficit en la balanza comercial: es decir, cuando se importa más de lo que se exporta.
  • Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país: Esta puede ser causada por problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo, entre otros.
  • Salida de capital extranjero: Esta es una consecuencia directa de la desconfianza ya que los inversionistas extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economías estables y ven más conveniente prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevadas.

Lo anterior va directamente conectado al conocido grado de inversión ya que, a mayor grado de inversión en el país, también será la confianza inversionista en una economía. Si un país cuenta con grado de inversión bajo, no existe confianza o terreno seguro para invertir.

En Saber Más, Ser Más ya hemos hablado del grado de inversión y su importancia para el país y el bolsillo de los ciudadanos, puede leer el artículo, aquí.

La devaluación del peso colombiano

La devaluación del peso colombiano existe desde que existe política económica, en algunos gobiernos este indicador será alto en otros más bajo y ello dependerá de las políticas que implementen en el momento, la coyuntura que enfrenten y otros factores que a veces no pueden controlar.

Ahora bien, durante 2021 la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense fue de casi 16%. Se reseñó que la Tasa Representativa del Mercado cerró el año pasado en $3.981,16, frente a los $3.432,5 en que había terminado 2020. Es decir que, en todo 2021, el peso se desvalorizó $548,66.

2022, es un año electoral y el precio del peso colombiano frente al dólar superó los $4.000. Expertos en finanzas han medido la devaluación del peso de los últimos 30 años en relación a los gobiernos que han administrado el país en esas tres décadas:

De 2018 hasta ahora, el dólar en Colombia ha subido $1.144,60, es decir que el peso se ha desvalorizado casi 40% si se compara la TRM de hoy, que es de $4.043,46 frente a la de mediados de 2018, $2.898,86.

De 2010 a 2018, el dólar subió $1.083,40, es decir, la desvalorización fue casi del 60%.

La devaluación más alta en los últimos 30 años se presentó durante 1998 hasta cuando la relación del peso frente al dólar pasó de $1.364,90 a $2.670,61 llegando a desvalorizarse un 95,66%.

Entre 2002 y 2010 el precio del dólar bajó a $855,15. Pasó de $2.670,61 en 2002 a $1.815,46 en 2010, Este fenómeno se debe al aumento en los precios del petróleo entre 2002 y 2007 que llevó a que la confianza inversionista creciera. Sin embargo, esta confianza cayó con la crisis de 2008 llevando a que la moneda se devaluara de nuevo. 

Puede leer: Hablemos de la deuda pública. 

De 1994 a 1998 el dólar registró un aumento de 68%; ya que el precio de nuestra moneda frente al dólar pasó de $811,91, a $1.364,90, acumulando un alza de $552,99. De 1990 a 1994 la moneda colombiana cedió 54,6% frente al dólar, cuando este no superaba los $1.000. En este periodo el dólar pasó de $525,05 a $811,91.

Devaluación de la moneda en Colombia

Datos: Banco de la República.

¿Es la devaluación de la moneda negativa?

La devaluación puede resultar en un aumento en los precios de los productos y servicios a lo largo del tiempo (como los celulares o dispositivos electrónicos que no se producen localmente). El aumento en el precio de las importaciones hace que, como consumidores, compremos bienes de las industrias nacionales. Sin embargo, el monto de los aumentos de precios depende de la competencia de la oferta y la demanda agregada. 

Mayores exportaciones debido a la devaluación de la moneda aumentarán la demanda, lo que eleva el producto interno bruto (PIB) y la inflación. La inflación se tiene en cuenta porque los proveedores se enfrentan a precios de importación más altos, lo que hace que los fabricantes aumenten el precio que representa la fabricación y, respectivamente, también el precio de mercado (es decir, lo que terminamos pagando).

Asimismo, la devaluación podría aumentar la incertidumbre dentro del mercado. Esta incertidumbre puede afectar negativamente a la oferta y la demanda debido a la falta de confianza del consumidor y productor, generando una posible recesión con el tiempo. 

¿Traerá la devaluación algo bueno a la economía?

A pesar de los efectos negativos de la devaluación, esta también puede traer ciertas ventajas a los países que se enfrentan a estos momentos de baja. En ocasiones, la devaluación:

  • Ayuda a impulsar las exportaciones.
  • Reduce los déficits comerciales.

Usando la devaluación se puede reducir el costo de las exportaciones de un país, lo que en última instancia hace más competitiva a una economía a escala mundial. Además, las importaciones aumentan los costos. Lo anterior hace que los consumidores nacionales estén menos dispuestos a comprar bienes de mayor precio de empresas extranjeras y, en cambio, compren bienes a un precio más bajo en el país.

Eso sí, ello resulta siendo un arma de doble filo, ya que si una empresa nacional requiere comprar y traer maquinaria del extranjero, por ejemplo, para crear algún producto, seguramente tendrá que comprar o negociar en moneda extranjera; un efecto que seguramente se verá reflejado en el alza de los precios al consumidor. 

El aumento del gasto interno estimularía entonces la circulación monetaria dentro de la propia economía. A medida que las exportaciones comienzan a aumentar debido a los precios más bajos y las importaciones disminuyen debido a los precios más altos percibidos por los consumidores nacionales. 

Continúe en Saber Más, Ser Más leyendo: ¿Cómo se calcula el PIB de un país?

¿Te pareció útil este articulo?