Cualquier independiente o persona que trabaje bajo un contrato de prestación de servicios está familiarizada con el término “planilla de seguridad social”. Si se ha embarcado en este viaje de ser trabajador independiente – o madre comunitaria, o empleado del servicio o freelance, incluso – en este artículo le resolvemos las preguntas más frecuentes sobre la PILA.
Le interesa: El abecé del contrato por prestación de servicios.
¿Qué es la PILA?
La PILA o Planilla Integrada de Liquidación de Aportes es una especie de asistente o ventanilla virtual que le permite el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales. Usando PILA usted, como cotizante, puede reportar personalmente y en pocos pasos la información en los sistemas en los que debe aportar.
Recuerde que si es profesional independiente, madre comunitaria, empleado doméstico, taxista, contratista o empresa, tiene la responsabilidad de suministrar la información para la liquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales.
¿Cuáles son los aportes parafiscales?
Por lo general un empleado o independiente durante su vida laboral debe asegurarse de hacer aportes en: salud, pensión, riesgos profesionales (ARL) y caja de compensación. PILA se encarga de liquidar los aportes que deben ser pagados en cada arca o aporte parafiscal.
El valor de los aportes se determinará según la información que cada persona incluya en la planilla. Es por eso que, seguramente, otro término con el que se familiarizará es el de IBC (o Ingreso Base de Cotización). En pocas palabras, el IBC es el monto del salario o ingresos que usan los empleados o independientes para determinar cuánto deben aportar en seguridad social.
Para el caso de los empleados independientes el IBC corresponde al 40% de sus ingresos mientras que para los empleados dependientes el IBC será el salario básico más aquellos otros pagos que perciban de manera mensual. Sin embargo, los dos tipos de trabajadores deben aportar el 12,5% de su IBC a salud y el 16% a pensión.
Entonces ¿Dónde puedo pagar la PILA?
Antes de entrar a abordar este punto con detalle debemos hablar de los operadores PILA, que son las entidades que le ayudan con el trámite, el cálculo del IBC y los pagos de seguridad social.
Ahora bien, una persona cuenta con dos opciones para hacer el pago: Uno es mediante la planilla integrada y electrónica (para empleados o independientes); la segunda opción es pagar a través de la planilla asistida (para empleadores). Ambas herramientas usan a los operadores PILA como intermediarios.
Una ventaja que tiene el hacer trámites mediante operadores PILA es la reducción de papeleo y trámites en cada fecha de pago tanto para los independientes como para los empleadores con muchas personas a su cargo.
Puede leer: Lo que debe saber sobre el contrato a término fijo en Colombia.
Como el proceso es digital, los operadores evitan el hecho de llenar un formulario para fondo de pensiones, EPS o caja de compensación. El pago se unifica y una única planilla ayuda a liquidar todos los parafiscales que mostramos anteriormente.
Otra ventaja es que estamos al tanto de lo que pagamos y podemos controlar sin problema nuestro presupuesto. Ya que al suministrar nuestros ingresos y situación laboral los operadores se encargan de hacer el cálculo del IBC, como aportante puede elegir si hacer esos pagos automáticamente o recibir la planilla mensualmente para saber qué le están cobrando.
¿Cuáles son los operadores PILA?
En Colombia existen muchos operadores PILA. Si es independiente, puede elegir cualquier operador para hacer la liquidación de sus aportes cada mes. Si es empleador puede contactarse con la planilla asistida para conocer los pasos que debe seguir para liquidar los aportes de todos sus empleados.
En Saber Más, Ser Más le damos la lista de operadores PILA más importantes, sus enlaces de internet y números de contacto para que esté al tanto del pago de sus aportes:
Nombre | Web | Teléfonos | Otros métodos de contacto |
SOI | www.nuevosoi.com.co | Bogotá:
(601)380-8880. Medellín: (604)2040180 Nacional: 018000110764 |
Chat: http://asistencia.webv2.allus.com.co/WebAPI802/ChatACH/AdvancedChat/HtmlChatFrameSet.jsp
Contacto en la web: https://www.nuevosoi.com.co/contactenos
|
Mi Planilla | www.miplanilla.com | Bogotá (601)3077006. Nacional 0180007006. | Contacto en la web: https://www.miplanilla.com/servicioenLinea.aspx |
Aportes en línea | www.aportesenlinea.com | PARA EMPRESAS: Bogotá (601)7460888
PARA INDEPENDIENTES O EMPLEADORES DOMÉSTICOS: (601)7423900
|
E-mail: https://www.aportesenlinea.com/Home/Contacto.aspx?MItem=Cntct
Dirección: Carrera14A # 101 -47/63, piso 4to en Bogotá.
|
Asopagos | www.asopagos.com | Independientes o Empleadores Domésticos: (601)4875111
Empresas y Planilla Electrónica: (601)4877850; Línea Nacional 018000121260
Audio Consulta: Bogotá PIN 4894300
Madres Comunitarias: (601)4877852 Débito Automático: (601)4854473
|
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 26 No. 61 C – 07, Barrio El Campín, Bogotá.
|
Simple | www.pagosimple.com | Fonosimple (mesa de ayuda):
Bogotá (601)3432949 Barranquilla (605)3618850 Cali (602)5540515
Planilla Asistida Telefónica PAT: Bogotá (601)4446634 – (601)3489630 Barranquilla (605)3618850 Cali (602)5546577 Medellín (604)5146669
|
Chat: http://www.pagosimple.com/chat
Contacto: http://www.pagosimple.com/contactenos
|
Planilla asistida:
Para ver los puntos y horarios de atención puede hacer clic aquí:
En Saber Más, Ser Más le recordamos de nuevo que estos operadores, además de ayudarle con la creación de la planilla de aportes a seguridad social, son vitales para hacer el pago desde la comodidad de nuestras casas, sin mucho esfuerzo. Para ello es importante tener conexión a internet y haber elegido un operador PILA para el trámite de aportes.
Pagar los aportes a seguridad social, al menos como empleado independiente, empleado de servicios generales, madre comunitaria (entre otros empleos, a veces informales); es un aspecto vital en nuestras vidas laborales, liquidar aportes mensualmente garantiza el acceso a servicios de salud y a una vejez y vida dignas en el futuro cuando alcancemos la pensión.
Como independiente puede cuadrar su bolsillo y presupuesto para hacer estos aportes indispensables y no sentir que perdió gran parte de su salario o ingresos. Sabemos que quiere disfrutar su dinero y el fruto de su trabajo a toda costa; por ello, no olvide que en temas de finanzas personales, estaremos siempre para ayudarle.
Continúe en Saber Más, Ser Más leyendo: Devaluación de la moneda en Colombia, mitos y verdades sobre este indicador económico.